VIGOTSKY
|
PIAGET
|
SKINNER
|
|
Pensamiento
|
>Los patrones del
pensamiento del individuo no se deben a factores innatos si no que son
producto de instituciones culturales y de las actividades sociales.
>Desarrollo
cognoscitivo en función de los cambios cualitativos de los procesos del
pensamiento.
>El niño al ir
madurando aprende a utilizar las herramientas del pensamiento.
|
>Los niños
comienzan a organizar los conocimientos en esquemas.
>Los niños se
moldeaban por el tipo de ambiente en que viven.
>El desarrollo
cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su
mundo.
|
>El pensamiento
es simplemente conducta, verbal o no verbal encubierta o manifiesta.
>El
condicionamiento operante es la capacidad de instaurar, modificar, eliminar
conductas indeseables para instaurar otras deseables.
|
Lenguaje
|
>Es la herramienta
psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo.
>El desarrollo
intelectual de4l niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento,
es decir, del lenguaje.
Distingue 3 etapas
en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla
interna.
|
>Se dividió en
cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo: etapa preoperatoria, sensoria-motora,
etapa de las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.
>El lenguaje lo
asume como uno de los diversos aspectos que integran la súper estructura de
la mente humana.
>El lenguaje es
visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del
individuo, lo que indica el conocimiento lingüístico que el niño posee
depende de su conocimiento del mundo. hay dos fases: el lenguaje egocéntrico
y lenguaje socializado
|
>El niño va
aprendiendo palabras asociadas a momentos y objetos determinados.
>Los niños imiten
el lenguaje de los adultos y esto es crucial para su aprendizaje.
|
Cultura
|
>No es posible
entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se crío.
>Refleja una
concepción cultural –histórica.
|
>El individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta.
>La cultura es
transmitida por el lenguaje característica especial de nuestra especie.
>La posibilidad
de adaptarse a exigencias diferentes y la capacidad de adaptación es producto
del aprendizaje y, por lo tanto, de la cultura.
|
>Las prácticas
culturales promovidas por circunstancias externas determinan aún más la
conducta de cada persona.
>El ambiente
social está construido por el hombre, genera la lengua que habla, las
costumbres que sigue y la conducta que se lleva a cabo con respecto a las
instituciones que le controlan
|
Desarrollo del Pensamiento & lenguaje en la Infancia. Información interesante al alcance de todos (:
martes, 27 de agosto de 2013
Cuadro Comparativo.
viernes, 23 de agosto de 2013
Ficha analítica #2 Desarrollo del pensamiento & lenguaje en la Infancia.
1.-Alejandra Sarahí
Morales Reyes. #2
3.- Tema:
El lenguaje es una habilidad
específica o de dominio cognitivo general.
4.-
Bibliografía:
La adquisición del
lenguaje. Miquel Serra, Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina
Aparici.
5.- Palabras Claves:
Encapsulamiento, Habilidad específica, Patológico.
6.- Descripción del Contenido.
El concepto de lenguaje
depende tanto de los factores externos, como los internos es decir; los
sociales y los fisiológicos y los cognitivos.
Según autores como
Chomsky el lenguaje se puede concebir
como una facultad independiente de las otras facultades mentales o cognitivas y
para Fodor un módulo, es decir un sistema encapsulado. Esto implica que toda la
influencia externa al lenguaje, social o cognitiva, sea irrelevante o
secundaria para la adquisición y funcionamiento de éste. También el tipo de
información que compone el lenguaje se requiera de un funcionamiento
específico, es decir que el lenguaje no pueda ser tomado por otros procesadores
generales.
Una controversia es la
de si el lenguaje está constituido por solo un módulo o bien un compuesto de
diversos subsistemas y como se entrelazan internamente.
La concepción de que el
lenguaje no requiere ningún tipo de especialización que si aprendizaje se puede explicar a partir
de la asimilación de la cultura, reclutando los correspondientes recursos
sensoriales, motores y de procesamiento generales.
7.- Conclusión.
El lenguaje sería el
resultado de un cambio progresivo basado en las habilidades naturales de
dominio general, que se va construyendo de forma que llegó a ser un proceso
totalmente autónomo es decir que llega a crear varias rutinas como funciones o
procedimientos por si solo.
Pero no quiere decir que se deslinda
de las demás subsunciones que guían al pleno lenguaje, ya que debe existir una
conexione entre todas estas.
Ficha Analítica #1 Desarrollo del Pensamiento & lenguaje en la Infancia.
1.-Alejandra Sarahí
Morales Reyes. #1
3.- Tema:
Un problema mal planteado: El lenguaje como habilidad innata o adquirida.
4.-
Bibliografía:
La adquisición del
lenguaje. Miquel Serra, Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina
Aparici.
5.- Palabras Claves:
Lenguaje, Innato,
adquirido, interacción.
6.- Descripción del Contenido.
Nos maneja las diversas
teorías que han existido, así como las posturas que han tomado para concebir la
mente humana desde diferentes puntos de vista como su formación y actividad
hasta su estabilidad.
En los años setenta
como consecuencia de la insatisfacción de las explicaciones psicológicas de tipo conductista que concebían el lenguaje
como la comunicación contingente, es decir que no se lleva a cabo por si sola
ya que depende de otros componentes, de
igual manera las explicaciones asociacionistas que reducen el lenguaje a solo
un conjunto de asociaciones estáticas en la memoria, lo cual hizo que las
personas se inclinaran mas en los enfoques racionalistas que eran una corriente
nueva con Fodor en la filosofía y la psicología, Chomsky en la lingüística, lo
cual deslumbraba el cambio de esta nueva corriente.
Se considera como
innato aquellos aspectos que forman parte del equipo biológico de la especie,
ya sean accesibles desde el nacimiento o posteriormente con el desarrollo.
De igual manera se
tendría que identificar el concepto de adquirido, ya que nadie pone en duda que
el lenguaje sea el resultado de una interacción con el grupo social, puesto que
los niños aprenden la lengua y la cultura dependiendo del medio donde hayan
nacido o donde se desenvuelvan. Es así como se suscita una controversia dado
que el caso se Genie la cual fue privada, y denota la carencia del lenguaje o
la gran dificultad para aprenderlo fuera del periodo sensible, suceso que
posibilita que la deprivación afecta la formación de las habilidades cognitivas
y sociales.
7.- Conclusión.
Se podría decir que
tanto la noción de innato como de adquirido van de la mano, es decir que
poseemos habilidades innatas y adquiridas, pero no por el hecho de que una
comience siendo innata quiera decir que toda ella lo es, es decir como las
habilidades lingüísticas.
Para el estudio de la
adquisición del lenguaje se necesita el adentramiento a los factores en juego,
puesto que de ellos dependen el desarrollo de tal habilidad como el medio en
donde se desarrolla, la familia etc. Para posteriormente situar las habilidades
innatas y las adquiridas. Puesto que si se lleva a cabo la deprivacion se
tendrá como consecuencia el desarrollo de tales habilidades lingüísticas pero
de igual forma las habilidades sociales y cognitivas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)